¿Pueden las iniciativas comunitarias cerrar la brecha de salud mental para los latinos en Minnesota?

Aunque la población latina de Minnesota aumentó casi un 38% entre 2010 y 2020, el sistema de salud mental no ha logrado mantenerse al día.

¿Pueden las iniciativas comunitarias cerrar la brecha de salud mental para los latinos en Minnesota?
Miembros de un grupo de apoyo para mujeres latinas posan para una fotografía. (Cortesía de María García)

María García nunca imaginó el aislamiento silencioso que sentiría después de mudarse a Minnesota. Hace ocho años, siguió a su esposo desde México, con la esperanza de un nuevo comienzo. En cambio, se encontró en un mundo que le parecía frío, poco acogedor y silencioso ante sus luchas internas. 

“Creo que tuve depresión, pero no sabia como hablar de eso,” recordó García. “En ese momento no conocía a personas que pudieran ayudarme y desconocia si habia atención psicológica en mi idioma.” 

Como muchos latinos en las zonas rurales de Minnesota, García enfrentó no solo un cambio cultural, sino también una marcada falta de recursos accesibles en salud mental. 

Aunque la población latina de Minnesota aumentó casi un 38% entre 2010 y 2020, el sistema de salud mental no ha logrado mantenerse al día. Aproximadamente el 82% de los proveedores con licencia están concentrados en áreas metropolitanas, dejando desatendidas a las comunidades rurales. Y solo el 1.4% de los profesionales se identifican como hispanos/latinos, lo que crea barreras significativas debido a las diferencias lingüísticas, estigmas culturales, y la falta de atención culturalmente competente, según dijeron residentes y organizadores comunitarios a Project Optimist.

Miembros de la comunidad y defensores hablaron con Project Optimist sobre el impacto real de estas desigualdades y los esfuerzos de base que ya están en marcha para cubrir estas necesidades. 

Creando conexiones 

El problema va más allá de las cifras – se trata de construir confianza y comprensión.

Alma Contreras, subdirectora del grupo comunitario Conexiones en Morris, dijo: “La gente necesita a alguien que no solo hable español, sino que entienda la cultura.” 

Una foto de una mujer. Ella lleva una camisa vistosa baja un blazer negro. Ella sonríe.
Alma Contreras (Cortesía de Alma Contreras)

Para muchos inmigrantes latinos, el camino incluye navegar diferencias culturales y obstáculos prácticos como el transporte, todo mientras enfrentan un sistema de salud que puede parecer inaccesible. 

Zulema Korkowski Gonzalez, intérprete de español que trabaja con equipos de crisis en áreas rurales, reflejó esta realidad.

“Lo que puedo decir es que todos los hospitales y clínicas de mi área tienen acceso a servicios de interpretación inmediata por videollamada,” dijo Korkowski Gonzalez. “Los servicios sociales, WIC, y salud pública dependen de la interpretación telefónica.” 

Aunque herramientas como iPads o pantallas móviles ofrecen apoyo en emergencias, la falta de proveedores presenciales y culturalmente competentes sigue dejando a las familias en situación de vulnerabilidad.

“Aun así, las familias hacen lo que creen que es mejor cuando la interpretación es limitada o inexistente,” dijo Korkowski Gonzalez. 

Una foto de una mujer. Ella lleva una camisa rosa. Ella sonríe.
Zulema Korkowski Gonzalez (Cortesía de Zulema Korkowski Gonzalez)

Ella trabaja regularmente con personas en momentos de gran vulnerabilidad, ya sea en casa, en la cárcel o en el hospital. “En el trabajo de crisis, es quien sea que esté en crisis,” explicó. 

Pero no todos los que recurren al equipo de crisis han llamado a una línea de ayuda o están en peligro inmediato.

“Algunas personas necesitan apoyo emocional y recurren al equipo de crisis,” agregó Korkowski Gonzalez, señalando la creciente necesidad de atención en salud mental que sea accesible y culturalmente consciente en la vida cotidiana. 

🫶
Apoye Project Optimist con una donación: dona aquí.

Más allá del idioma, existen otros obstáculos. Las cargas financieras son una realidad para muchos latinos que trabajan en industrias que no ofrecen seguro médico, lo que hace que la terapia sea una opción inalcanzable, comentó Contreras. Datos de la Kaiser Family Foundation mostraron que los latinos tienen más del doble de probabilidades de no tener seguro en comparación con los blancos no hispanos. 

El estigma cultural en torno a la salud mental dentro de la comunidad latina también influye. El sentimiento arraigado de evitar hablar sobre los desafíos personales a menudo lleva a las personas a sufrir en silencio, según la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (NAMI, por sus siglas en inglés). 

Una ilustración de una mujer sentada sola en una mesa con una taza de café.
Una ilustración de una mujer sentada sola en una mesa con una taza de café. (Andi Lynn Arnold para Project Optimist)

Incluso la telesalud, cada vez más adoptada a nivel nacional, no es una solución sencilla. Los pacientes latinos son menos propensos a utilizar estos servicios, y a menudo citan barreras tecnológicas y una preferencia por la conexión personal de la atención presencial. Además, la investigación muestra disparidades en el riesgo de suicidio dentro de la comunidad hispana. Entre 2000 y 2015, el riesgo de suicidio entre mujeres jóvenes hispanas aumentó un 50%, según un estudio de 2018

Los programas comunitarios pueden cerrar brechas 

A pesar de estos desafíos, están surgiendo soluciones lideradas por la comunidad como señales de esperanza. Organizaciones como Conexiones han adoptado un enfoque integral, centrado en la conexión y el bienestar. Sus iniciativas, como “Buscando la Felicidad” y “Viviendo al Máximo,” ofrecen herramientas culturalmente relevantes y fomentan un sentido de pertenencia. 

Se escucha una presentación en un auditorio. La presentación se ve en una pantalla de proyección. Dos personas están de pie en un podio a la derecha de la pantalla.
Conexiones organiza un evento llamado “Viviendo al Máximo." El programa ofreció herramientas culturalmente relevantes y fomentaron un sentido de pertenencia. (Cortesía de Conexiones)

Conexiones crea espacios donde las personas se sienten vistas y comprendidas. Organizan reuniones, brindan apoyo para la reubicación y colaboran con las escuelas locales. Estos esfuerzos son cruciales, ya que García dijo que encontró consuelo y fortaleza en un grupo de apoyo para mujeres respaldado por la organización. 

Korkowski Gonzalez también destacó el anhelo por este tipo de apoyo comunitario, particularmente en áreas como Alexandria. “Cuando veo que Conexiones está creando conexiones en Morris, desearía que pudiéramos replicarlo en Alexandria,” dijo, reflejando el poder de la acción local. 

Una ilustración de una mujer (en la foto del medio) que pasa tiempo con amigos en su comunidad.
Una ilustración de una mujer (en la foto del medio) que pasa tiempo con amigos en su comunidad. (Andi Lynn Arnold para Project Optimist)

¿Cuáles son los desafíos para grupos comunitarios como Conexiones? 

El trabajo que realiza Conexiones en Morris no siempre puede replicarse en otros lugares. 

Como una organización sin fines de lucro pequeña, enfrentan limitaciones de personal y financiación, lo que dificulta satisfacer las crecientes necesidades de la comunidad. 

“La oportunidad de realizar las sesiones con el Dr. Corey Martin fue un éxito, pero no tenemos los recursos para hacerlo con regularidad o cada año,” dijo Contreras. 

La serie de cuatro partes, una renovación del evento “Buscando la Felicidad” de 2019, ofreció herramientas de salud mental, como prácticas de gratitud, en un entorno no clínico. Las últimas tres sesiones fueron híbridas, con el Dr. Martin y Korkowski Gonzalez participando por videollamada como intérprete, mientras los miembros de la comunidad asistieron en persona, con entre 11 y 25 participantes por sesión. Conexiones recopila comentarios a través de encuestas de los participantes, pero carece de la infraestructura para medir el impacto a largo plazo. 

“Son como curitas,” dijo Contreras. “No tenemos la respuesta para curar algo tan grande.”

¿Qué más debe suceder? 

Reconociendo la necesidad, Horizon Public Health también está tomando medidas en Alexandria. Realizan conversaciones comunitarias para comprender las necesidades de los residentes hispanohablantes y se asocian con Conexiones para eventos bilingües. 

Horizon también está desarrollando herramientas para asignar mejor los recursos y actualmente utiliza fondos de subvenciones para apoyar programas de bienestar. Sin embargo,

persisten desafíos, incluida la falta continua de proveedores que hablen español, problemas de transporte y dificultades para reclutar profesionales bilingües. 

En 2025, Horizon comenzará a trabajar en un proyecto de mapeo GIS en cinco condados para comprender y visualizar mejor las necesidades de salud mental y bienestar a nivel local. Después de seleccionar a sus socios a fines de 2024, el equipo inició el compromiso comunitario para garantizar que las personas más afectadas participen desde el principio. 

Entonces, ¿qué pasos adicionales son necesarios para lograr un cambio real? Los expertos recomiendan: 

• Reclutar activamente a más profesionales bilingües y culturalmente competentes;
• Ampliar y apoyar programas comunitarios como Conexiones; 
• Restaurar los servicios accesibles en español dentro de los sistemas de salud;
• E invertir en trayectorias profesionales juveniles que integren apoyo en salud mental con sensibilidad cultural. 

Para García, el punto de inflexión no fue una receta ni un diagnóstico; fue encontrar un círculo de mujeres latinas que comprendían el lenguaje no dicho de sus luchas. 

“No tenemos todas las respuestas, pero nos ayudamos a encontrar los medios para sanar y adaptarnos a un nuevo estilo de vida,” dijo García. 

Más información 

Contacta a Conexiones: conexionesmn.org/contact, 320-444-7875, autumnm@conexiones-mn.org

Línea de crisis de Minnesota: 988 o 1-844-CRISIS2 

CLUES: Busca servicios de salud mental cultural y lingüísticamente relevantes para latinos y sus familias aquí

Minnesota Farm & Rural Helpline: ofrece apoyo gratuito y confidencial 24/7. Llama al 833-600-2670, envía un mensaje de texto con FARMSTRESS al 898211, o visita su sitio web aquí para más recursos e información.

Jen Zettel-Vandenhouten editó y lo hizo verificación de hechos para este reportaje de noticias.

Sign up for Project Optimist's free newsletter

Get the latest headlines in your inbox once per week.